miércoles, 20 de febrero de 2013

Clonación


Clonaciones
Las clonaciones ocurren de manera natural, por ejemplo en gemelos o trillizos. También se puede dar en agricultura y horticultura. La clonación de animales se puede dar en fertilización in Vitro. Las bolas de células formadas cuando el cigoto empieza a formarse, pueden dividirse en partes distintas en el plato de Petri y cada parte puede formar un embrión genéticamente idéntico.

Hasta hace poco, clonar un animal a partir de otro era imposible porque las células del animal se convertían en nervios, músculos o en piel.
La primera clonación animal fue de la oveja Dolly, en 1997, por Sir Ian Wilmut. Dolly fue creada por la fusión de un óvulo con la célula mamaria de una oveja adulta.






Clonación terapéutica:
Produce tejidos o incluso órganos que puede necesitar cualquier paciente. Los embriones humanos se usan como fuente de células madre. Su utilidad es muy grande; como reparar zonas del cuerpo dañadas, como el cerebro.
Hay muchas razones éticas por las que no se deben clonar humanos y en muchos países incluso las células madre están prohibidas.



Ética y clonación terapéutica:
Uno de los mayores beneficios de la clonación terapéutica es que las células madre son pluripotentes, es decir, pueden dar lugar casi a cualquier célula del cuerpo. Otro riesgo es el rechazo inmunológico de algunos cuerpos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Informe de las Dificultades


1. La información dada está en inglés. Por lo que se emplea más tiempo en comprenderla. Algunos tecnificismos son más fáciles de comprender porque se parecen al español, pero hay palabras como verbos y sustantivos descriptivos que son totalmente distintos.

2. No se sabe hastá que punto hay que profundizar el contenido para que no sea demasiado denso o breve, especialmente en el caso de la búsqueda en Internet.

3. En la repartición de tareas, dos miembros del grupo han buscado la misma información aunque sean puntos distintos pero muy entrelazados entre sí, como por ejemplo los cromosomas sexuales y la herencia ligada al sexo. Esto se debe principalmente a que no se sabe con claridad qué tema es más denso y contiene mayor información, por lo que ha la hora de repartición se intenta repartir la misma cantidad de bloques a cada miembro, provocando la fragmentación de temas cercanas y por lo tanto, el doble esfuerzo de los miembros para un mismo punto.

Identificación por DNA, Electrolisis y Enzimas de Restrincción


La huella genética (también llamada prueba de DNA o análisis de DNA) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su DNAComparando la muestra de DNA con un individuo conocido se llama Identificación por DNA. 
Se utiliza en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen. Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación de los restos humanos, las pruebas de paternidad, la compatibilidad en la donación de órganos, el estudio de las poblaciones de animales silvestres, y el establecimiento del origen o la composición de alimentos.

La electroforesis en gel es un grupo de técnicas empleadas para separar moléculas de DNA basándose en propiedades como el tamaño, la forma o el punto isoeléctrico. Puede identificar variaciones naturales encontados en cada DNA individual.
Cada DNA normarmente contiene largas moleculas que son demasiado largos para ser analizados. Por eso, las enzimas de restricción, que son enzimas usados para cortar el DNA en fragmentos en puntos precisos en las secuencias básicas. Cada fragmento tiene una secuencia esecífica de DNA, las prosiciones de corte es muy variado, dando lugar a una mezcla de diferentes fragmentos de DNA.

Se colocan los fragmentos de DNA en un plato de gel y se aplica un campo eléctrico. Cada fragmento de DNA tiene una carga negativa por lo que se moverán por el campo eléctrico, a través del gel. La distancia que los fragmentos de DNA pueden desplazar depende de su tamaño. Los más pequeños tiene mayor movilidad como velocidad, mientra que los grandes se quedan cerca del punto de partida.
Una vez que todos los fragmentos son separados en el gel, están ordenados y producen una única

 




miércoles, 13 de febrero de 2013

Proyecto Genoma Humano


HISTORIA
Las actividades del Proyecto Genoma Humano (PGH) empezaron en 1984 cuando Robert Sanshheimerm decidió fundar un instituto para la secuenciación del genoma humano. El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) también se interesó por el proyecto.
Al principio el PGH enfrentó a dos clases de científicos: por un lado los biólogos moleculares universitarios y por otro los biólogos de institutos de investigación del Instituto Nacional de Salud (NIH). Este enfrentamiento fue debido tanto a preocupaciones por los costos que se deberían asumir, pero sobre todo por las vías más adecuadas para llevar a cabo los objetivos fijados.
James Watson asumió en 1988 la dirección ejecutiva de la Investigación del Genoma Humano en NIH. Al asumir el cargo, firmó un acuerdo de cooperación con el DOE. El interés internacional por el proyecto creció de forma notable. Para evitar repeticiones y solapamientos en los logros, se creó HUGO (Organización del Genoma Humano) para coordinar los trabajos de investigación.
En 1994, Craig Venter, funda el Instituto para la Investigación Genética (TIGR) que se dio a conocer públicamente en 1995 con el descubrimiento de la secuencia de nucleótidos del primer organismos completo publicado, la bacteria Haemophilus influenzae. En mayo de 1998 surgió la primera empresa relacionada con el PGH llamada Celera Genomics. La investigación del proyecto se convirtió en una carrera entre los laboratorios para poder ser los primeros en incorporar secuencias de cromosomas a la base de datos y atribuirse la prioridad de patentarlas.
En abril de 2000 se anunció públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano secuenciado que localizaba a los genes dentro de los cromosomas. En febrero de 2001 las revistas Nature y Science publicaron la secuencia definitiva del Genoma Humano, con un 99,9% de fiabilidad. En 2003 se anunció que el genoma estaba prácticamente completo y en 2006 se publicó la secuencia del último cromosoma humano en la revista Nature.

¿EN QUÉ CONSISTE?
El Proyecto Genoma Humano comienza en la década de 1980, con el objetivo de conocer el orden en que se disponen los nucleótidos en las cadenas de ADN de los cromosomas humanos.
Entre sus objetivos estaban:
·         Identificar todos los genes humanos y localizar el lugar que ocupan en los cromosomas.
·         Secuenciar cada gen. Es decir, averiguar la secuencia de nucleótidos que lo forman.
·         Determinar la función que realiza cada uno de los genes.


CONOCIMIENTOS ACTUALES
Entre los resultados obtenidos actualmente destacan:
  • Nuestro genoma tiene unos 25.000 genes. A pesar de la compleja estructura y el comportamiento humano, el número de genes es comparable al existente en genomas mucho más pequeños. No existe una relación directa entre la complejidad de un organismo y su cantidad de ADN.
  • El tamaño de nuestro genoma es de 2.900 millones de pares de bases.
  • Muchos de los genes que poseemos proceden de microorganismos.
  • Los seres humanos somos genéticamente muy semejantes.
  • Numerosos genes están implicados en la síntesis de muchas proteínas, no de una sola.
  • Los genes que codifican proteínas son aproximadamente el 2% del genoma. La mayor parte del ADN son interrupciones en la secuencia génica, secuencias que regulan la expresión de genes, secuencias repetidas o ADN de función no desconocida.
  • La proteómica es el estudio de conjuntos completos de proteínas que codifican los genomas.


jueves, 7 de febrero de 2013

PCR, reacción en cadena de la polimerasa


Los perfiles de ADN sólo pueden realizarse si hay suficiente ADN para poder completar el proceso. Por ejemplo cuando se encuentra un cuerpo después de mucho tiempo o en la escena de un crimen, necesitamos realizar la PCR ya que la cantidad de ADN que se puede recolectar es mínima. La reacción en cadena de la polimerasa permite generar una gran cantidad de ADN para hacer el perfil. Por su alta sensibilidad, esta técnica permite identificar un gen a partir de un solo cabello, una célula somática o un espermatozoide. Ha facilitado, y en muchos casos hecho posible, la tarea de identificación de personas, por ejemplo de hijos de desaparecidos, mediante el análisis de muestras del niño y de su abuela materna. También, la PCR permite detectar agentes infecciosos como los virus de las hepatitis B y C, regiones del genoma del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), enfermedades como las hemofilias A y B, la distrofia muscular o la fibrosis quística. Ha sido aplicada, por ejemplo, para diagnosticar la presencia o ausencia de HIV en recién nacidos de madres seropositivas.










Terapia Génica




Otra aplicación de la transgenia, distinta de la de producir seres modificados, sería la terapia génica. La terapia génica consiste en la inserción de genes funcionales ausentes en el genoma de un individuo.
La administración de genes como medicina podrá utilizarse para corregir enfermedades genéticas como los tumores o las enfermedades degenerativas.
Se han realizado ya ensayos clínicos con enfermedades como la fibrósis quística, la hipercolesterolemia familiar , distintos tipos de cáncer y el sida.
Existen 2 tipos de TG:

1.     Terapia Génica de Células Somáticas (la única que está siendo desarrollada): busca introducir los genes deseados en las células somáticas y así eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética. Las generaciones futuras no serán afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas.
2.    Terapia Génica de Células Germinales: sólo existe como posibilidad ya que no disponemos de la tecnología necesaria para llevarla a cabo. Además se ha convertido en un tema muy controversial por sus implicaciones éticas. La TG germinal se llevaría a cabo en las células del embrión temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores y cualquier gen introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que también sería transmitido a su descendencia.


ORGANISMOS TRANSGÉNICOS: beneficios y daños


Aunque la modificación de plantas y animales es muy beneficiosa en algunos aspectos, ha causado gran controversia en el campo ético. 

Beneficios: 
  1. ·      Cada vez hay más población y por lo tanto nuestras necesidades de alimentos son mayores. Gracias a las modificaciones genéticas, las plantas son más resistentes a problemas como las sequías o el agua salada. Además, ahora estas plantas son capaces de crecer en zonas donde ates no podían.
  2. ·      Las plantas modificadas son resistentes a las enfermedades y por lo tanto no sólo aumentará la cosecha, sino que no será tan necesaria la utilización de pesticidas dañinos.
  3. ·      Los organismos modificados están provistos de sustancias beneficiosas para el cuerpo humanos como determinadas vitaminas, anticuerpos, la hormona del crecimiento humano etc.


Por otro lado, las personas en contra de los organismos modificados genéticamente defienden que:

·      Se podría dañar a los animales al insertar estos genes determinados.
·      Los animales y personas que consumen estos alimentos podrían ser perjudicados.
·      No se saben exactamente las consecuencias en el largo plazo de la modificación de los alimentos. Plantas y animales podrían “escaparse” y que sus genes fuesen incorporados en las poblaciones salvajes. Esto tendría consecuencias desconocidas.
·      Los alimentos son controlados por una pequeña cantidad de empresas de biotecnología.
·      Las plantas o semillas modificadas genéticamente serían más caras y entonces pequeños granjeros no podrían hacerse con ellas. El poder económico se concentraría en un pequeño número de personas, dañando la economía local.
·      La expansión de organismos modificados genéticamente puede causar una reducción de la biodiversidad natural.